sábado, 26 de abril de 2014

Mirando los enlaces… la reflexión sobre lo aprendido



Creo que el logro de este nivel fue hacer un alto y pensar sobre lo que he realizado con mi APA, la pregunta que me hizo Liliana en mi primera presentación me ha hecho reflexionar nuevamente y creo que puedo identificar algunos momentos claves en mi historia personal, que definieron ese APA inicial y que tienen que ver con la irrupción tal vez tardía, de la tecnología en mi vida, de pronto me estorbaba y no sabía cómo integrarla a mi red de aprendizaje.

Me sorprendí al darme cuenta de que ni siquiera me había hecho la pregunta de cómo aprendo en red con otros, todavía no EN la Red, ese paso apenas lo estoy iniciando, pero como aprendo junto a los otros y cómo voy formando esas redes que me permiten ampliar y compartir el conocimiento, eso era algo que se daba en automático sin cuestionarlo o mirarlo detenidamente.

Estos ejercicios me están ayudando a hacer ese alto y mirar y valorar a las personas del camino, los recorridos donde mi aprendizaje hasta ahora ha sido más de encuentros personales que virtuales ¿o como diferenciarlos? de los dos modos hay encuentro personal, pero me refiero a ese encuentro en 3D que se da con quien consultas para aprender algo nuevo, con quien tomas un café y con quien te encuentras en los pasillos para compartir alguna nueva idea. Miré las herramientas, me asusté (aun a veces me asustan), utilicé algunas y creo que las archivé porque no supe cómo integrarlas. Me regresé a mis encuentros que llamaré “en persona” con quienes de cuando en cuando compartía lo sorpresivo de la tecnología e incluso les animaba a entrar en estas rutas de aprendizaje, tal vez queriendo que a mí “me cayeran mejor los veintes”.

Hoy estoy queriendo asomarme de nuevo y me doy cuenta de mis dificultades en la red, de esa desconexión, primero entre la tecnología y yo, la cual solo he utilizado para facilitarme algunas labores académicas, luego entre la tecnología y mi red de aprendizaje. Reconozco que me he resistido, con temor a que la tecnología supla los encuentros “en persona” y a ratos mejor la suelto. Sí, mi APA inicial se centró en las herramientas que empecé a aprender, hoy quiero ir más allá de ellas y vencer ese miedo  de que me “coman” y se coman mis encuentros “en persona” con los diferentes grupos con los que me relaciono: familia, amigos, colegas, compañeros de trabajo, expertos en lo que deseo aprender y mis grupos de interés con quienes comparto la diversidad; en los distintos espacios: el hogar, el “café”, la universidad y sus pasillos, el consultorio.


Sin embargo, estas dificultades, aun cuando todavía están ahí, no creo que sean insuperables, me parece que el reto es ampliar los grupos para abrirme a la conexión con más personas, utilizar las herramientas de la tecnología para ello y para crear nuevos enlaces de colaboración. Es TRAL una oportunidad para superarlas, para realizar la conexión entre mis modos tradicionales de aprendizaje y mis grupos de intereses, con la tecnología, crear estos enlaces que aún no se bien cómo realizar y por eso lo estoy intentando de nuevo… ¿cómo lo intento ahora? Me parece que puedo empezar por ver cuáles herramientas puedo utilizar en el aula con mis alumnos para aprender colaborativamente e ir haciendo camino, como dice la última parte de mi APA, intentando cosas nuevas en la red y utilizándola un poco más para crear nuevos enlaces con más personas.

viernes, 25 de abril de 2014

Elegir los hilos… mi ambiente personal de aprendizaje


Luego de escuchar a Diego en el video, ya mi cabeza empezó a girar para iniciar el dibujo de mi APA:

Tejer tiene me remite a varias preguntas: qué quiero tejer, para quien quiero tejer, porqué quiero tejer y con qué quiero tejer. Utilizando la metáfora del tejer en el aprendizaje, se vuelve para mí muy significativo, donde:
  • Lo que quiero tejer se verá modificado poco a poco, de acuerdo a los caminos en mi deseo de aprender, 
  • El para quién se vuelve interesante, profundo y significativo: ¿para mí?, ¿para otros? ¿Para mi círculo profesional?, ¿para la sociedad? Y es materia de reflexión que me conecta con mi deseo en la vida, tema de otros momentos… 
  • Sin embargo, quiero tejer porque quiero aprender, y es “con qué” es lo que me remite a las herramientas de mi Ambiente Personal de Aprendizaje: herramientas tradicionales que empiezan a tejerse con herramientas en la red y que me llevan a crear lazos con otros en el camino de aprendizaje.

Así, al reflexionar sobre mi Ambiente personal de aprendizaje, refiriéndolo a los espacios, las personas y las herramientas solo atine a preguntarme: ¿Cómo dibujarlo? ¿Desde qué eje? Desde el eje de las personas con quienes aprendo, desde el eje del espacio donde aprendo, desde el eje de las herramientas que utilizo, ¿desde dónde? Cuando quise empezar a dibujarlo, me hice bolas:
  1. En alguna otra ruta de aprendizaje en red en el ITESO, empecé por descubrir las herramientas que utilizaba en la red, pocas en realidad, pero me ayudó a diferenciar lo que hago con ellas: buscar, filtrar, guardar, producir, comunicar, compartir. Esto me dio luz para darme cuenta de lo que ya utilizaba y como se entretejían los espacios, las personas y las herramientas, pero aún sin conectarse mucho entre sí. Así ha sido hasta ahora, pocas herramientas y pocas conexiones.
  2. Y ahora la cuestión se amplía, puesto que, con diversos tipos de personas comparto diferentes herramientas en espacios completamente variados. Si empiezo por ahí, puedo dividir mi entorno así: Familia, Profesión, Alumnos, Amigos, Comunidad (vecinos, colonia, etc), Sociedad en general (si produzco información que publico). Luego de reflexionar por donde iniciar, por fin creo que pude mirar los hilos con los que hasta ahora he tejido, vi lo que hice en una ruta de aprendizaje anterior donde me centré más en las herramientas y veo que no ha cambiado mucho, se los comparto, esperando tener nuevas versiones:




Veo que puedo empezar por hacer de manera concreta:
1.  Enriquecer mis fuentes y el círculo de personas con las que quiero conectarme para aprender.
2.   Producir artículos y compartir en mi blog
3.   Ampliar mi red de personas para formar una comunidad de aprendizaje


En el colorido de la red empiezo a vislumbrar como combinar los colores, es decir, las herramientas entre sí para mi aprendizaje, las conexiones entre las personas, es decir con y de quienes aprendo, con la información y con la producción que comparto sobre lo aprendido. Pasar de mi ambiente a mi red.

lunes, 14 de abril de 2014

Tejer


Hola a todos, estoy iniciando esta ruta con gran entusiasmo, espero aprender a conectarme más en la red, aprender en red y encontrar intereses afines para crear una comunidad de aprendizaje.

jueves, 10 de abril de 2014

Del camino al punto de llegada: las propuestas

Bueno, luego de andar, mirando, compartiendo y disfrutando las ideas de mis compañeros de ruta, de contagiarme de su entusiasmo y meditar cómo podía incluir una nueva propuesta de aprendizaje en red y en la red, se me ocurrieron (¡por fin!) otras dos actividades, una para cada asignatura, pero parecidas en su forma. Las asignaturas que imparto en Psicología son Etapas del Desarrollo Humano y Concepto de Persona  Personalidad.


En Etapas del Desarrollo Humano, decimos que es una asignatura “muy talachuda” hay que hacer mil cosas de modo cooperativo y entre ellas, observar, aplicar y reportar lo que cada etapa del desarrollo implica. Hacemos por lo general “una actividad hacia adentro” y “una actividad hacia afuera” ¿qué es esto? Pues que la primera nos la aplicamos a nosotros y la segunda observamos a otras personas. Me explico: Si vemos etapa prenatal, la actividad hacia adentro es entrevistar a sus papás sobre como fue el embarazo que tuvieron de ellos, observar y reportar factores genéticos, culturales, familiares, sociales en los que les tocó nacer. Y en la actividad hacia afuera, entrevistan a una mujer embarazada, con un cuestionario elaborado de modo colaborativo sobre lo que desean saber sobre el desarrollo físico, psicológico y social en cuanto a cuidados y logros en esta etapa. Así, reportan cada etapa, solo que las actividades “hacia adentro” se concretan en breves ejercicios en clase y las actividades “hacia afuera” son las que más abundan: 0-3 años observamos un bebé en clase, 3-6 años van a un jardín de niños, 6-12 años, van a una escuela primaria, 12-18 años, van a una fiesta, antro o plaza. Reportan hitos del desarrollo físico, cognitivo, psicosocial observado, fundamentan con la teoría y realizan conclusiones sobre cada etapa.

Entonces,  la actividad final, consiste en que ellos reporten ahora una actividad “hacia adentro” global, es decir, que:

  1. Reporten las propias etapas del desarrollo, desde la niñez hasta el final de la adolescencia que es en donde están (son de 1er semestre)
  2. Realicen una presentación con fotos y/o video donde puedan reportar como ha sido su desarrollo físico, cognitivo y psicosocial.
  3. Lo compartan en un grupo creado de Facebook para ello, donde puedan retroalimentar sus videos y comentar su experiencia.
  4. También se me ocurrió ir haciendo esto desde el inicio del semestre en un blog, pero estuve lenta, así que será en el siguiente.

En Concepto de Persona y Personalidad, hacemos menos cuestiones prácticas puesto que aún no tienen suficientes herramientas para ello, los alumnos están en 2º semestre y aún no ven psicometría como para aplicar pruebas de personalidad, tampoco han visto Entrevistar ni materias clínicas como para analizar casos, sino que es una primera introducción al concepto de la personalidad y a sus teóricos.

Entonces, la propuesta es un poco más lúdica, en donde puedan reportar los factores del desarrollo de la personalidad en un ejercicio “hacia adentro” pero comparándose con un animal. Aquí las instrucciones:

  1. Se trata de que sea divertido. Lo primero que harás es hacerte una pregunta: ¿si yo fuera un animal, qué animal sería?
  2. Investigarás en internet sobre ese animal: de qué familia viene, donde vive, cuáles son sus características, en qué ecosistema vive, como se desenvuelve en él y cómo reacciona ante situaciones de peligro. Tendrás que elegir un animal con el que te identifiques.
  3. De acuerdo al ecosistema en el que vives, menciona a tus vecinos, que otros animales comparten el mismo territorio, ¿cómo te relacionas con ellos?
  4. Realizarás una presentación donde TU te presentes como ese animal: “Soy un delfín y soy…..” resaltando cada uno de los aspectos investigados, que tienen que ver con los factores del desarrollo de la personalidad: factor genético, factores familiares, factores culturales, factores sociales.
  5. Incluirás tus posibilidades, características que dibujen tu ideal en cuanto a tu personalidad es decir, cómo quieres ser, y si se parece a alguna característica del mismo animal u de otro animal que sientas que aún no desarrollas. Esto es como definir la perspectiva desde la cual tú miras a la persona y la personalidad, incluye algo del autor que más te haya llamado la atención.
  6.  Con este material realizarás un video donde te presentarás y hablarás de los elementos constitutivos de tu personalidad, puedes poner fotos del animal y fotos tuyas que te describan, y poner de fondo tu música favorita.
  7. Subirás tu video al grupo de Facebook que se ha creado para ello, donde todo el grupo podrá comentar y retroalimentar tu video.
Bueno, la propuesta les entusiasmó, a ver qué tal sale.

jueves, 3 de abril de 2014

En el camino: actividades creativas


Me parece que voy un poco lenta. Sigo buscando el modo de crear una nueva propuesta en las situaciones de aprendizaje en red y para ello, me propongo enlistar primero lo que ya hago, las actividades que generalmente realizo a fin de hacer combinaciones diferentes y encontrar nuevas formas de alienten el aprendizaje. Suelo hacer:
  1. Mapas mentales colectivos, algunas veces hechos a partir de preguntas concretas que sirven para rescatar lo que ya saben y entonces lo vamos elaborando todos en el pizarrón, ¡si, en el pizarrón! y resulta una participación imprevisible. Otras veces los hacen ellos con papelógrafos, donde cada equipo hace una parte del contenido, lo cuestiona y lo presenta al grupo, el siguiente equipo tendrá la tarea de enlazar el primer mapa con el suyo, cual si fueran piezas de rompecabezas.
  2. Videos de documentales que ejemplifican los conceptos revisados en la clase, lo que suscita nuevas preguntas y amplía las discusiones del grupo.
  3. Presentaciones de los alumnos, donde enfatizo la importancia de ser creativos, de no leer, de explicar y aterrizar para aprender, los invito a compartir en SlideShare su información, una vez comentada y corregida su presentación. Luego de su presentación les pido poner una actividad a sus compañeros que esté relacionada con lo que exponen. Esta actividad rompe la posible monotonía de las clásicas presentaciones en power point de los alumnos.
  4. Investigación de problemáticas relacionadas con la teoría, es decir,  ya no exponen la teoría que todos han leído ya previamente, sino que en base a ella,  la aplican a una problemática relacionada, lo que les ha ayudado a situar el aprendizaje.
  5. Grupos de discusión luego de dejarles previamente traer vista una película que ejemplifica los contenidos de la clase. Esta actividad suele gustarles.
  6. Invitación a otros docentes que se especializan en alguna parte del contenido presentado, cual si fuera una conferencia en una clase, les gusta, se les ocurren nuevas preguntas ante la novedad y perspectiva del ponente, crea discusión
  7. Uso del moodle, este si no les gusta, aun cuando les suelo añadir materiales adicionales, recomendaciones, ligas de internet que amplían la información, me parece que lo ven solo como el espacio para subir tareas y consultarlo, es tener que consultar la tarea que sigue, así que tal vez haya que cambiar éstas últimas no? Entonces me pregunto “¿pos qué suelo dejarles?” y me respondo: ensayos (les chocan), organizadores visuales (mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc), reportes de aplicación práctica (observaciones en campo y reporte fundamentado de lo observado).
  8. Otras veces hacemos en moodle trabajo colaborativo como elaborar entre todos un cuadro comparativo de ciertas teorías que luego pueden cuestionar o refutar en clase.


Estas son algunas de las actividades colaborativas que suelo implementar en mis clases, sin embargo, lo que ahora quisiera es incentivar a los alumnos a que ellos hagan algo por su aprendizaje, que sean más autónomos, más creativos y que lo mismo puedan aprender en el aula que fuera de ella de manera intencionada y autogestiva.